martes, 4 de junio de 2013

Encuentro Internacional sobre prácticas, gestión local y participación infanto-juvenil




Del 16 al 19 de mayo del presente año se llevó a cabo el Encuentro Internacional sobre prácticas, gestión local y participación infanto-juvenil “Nuestra Voz, Nuestras Acciones, Nuestra Participación”, en el Centro de Espiritualidad San Patricio, Cumbayá, Ecuador; el mismo que contó con la participación de 80 jóvenes representantes de diversas organizaciones juveniles de Perú, Colombia, Valencia y Ecuador (Carchi, Sucumbíos, Pichincha, El Oro y Azuay), con quienes se debatieron temas como: el adultocentrismo, derechos de jóvenes en el contexto regional, las experiencias de participación de niños, niñas y jóvenes en la construcción de políticas públicas y se analizaron las situaciones que producen vulnerabilidad a la población infanto-juvenil

Este evento se desarrolló en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los procesos de participación infanto-juvenil para la construcción de políticas públicas de desarrollo desde la consolidación de espacios organizativos de articulación en Ecuador y España”, que se ejecuta en alianza estratégica entre Save the Children International, Serpaj-Ecuador, los Consejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia de Cuenca y Huaquillas, con el apoyo de la  Generalitat Valenciana.



El encuentro fue organizado por el Servicio Paz y Justicia del Ecuador (SERPAJ-E) que viene trabajando desde hace varios años en temas de construcción de una cultura de paz y no violencia; esta institución es parte de SERPAJ América Latina, fundada por el premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel.
 

lunes, 20 de mayo de 2013

VERGÜENZA EN GUATEMALA




La coordinación de la Red Latinoamericana de Educación Popular para la Paz y los Derechos Humanos del CEAAL manifiesta rechazo y preocupación por la decisión de la Corte Constitucional de Guatemala al anular la sentencia de 80 años de prisión impuesta por genocidio al ex gobernante de facto Efraín Ríos Montt.

“Esta anulación es un golpe muy duro para las victimas y un retroceso en el llamado proceso de paz, en tanto sin justicia para las victimas no puede haber ningún proceso de paz valido. Con esto la Corte Constitucional no hace mas que perpetuar el dolor y la impunidad en Guatemala”. dijo Patricio A. Cabezas, coordinador de la Red Latinoamericana de Educación Popular para la Paz y los Derechos Humanos  e integrante de CePaDeHu - Centro de Participación para la Paz y los Derechos Humanos.

La decisión revoca por el momento la sentencia de genocidio contra Ríos Montt.
Y lleva el proceso judicial al punto en que se encontraba el pasado 19 de abril, ya que en ese momento la misma Corte Constitucional estableció que Ríos Montt se había quedado sin defensa, luego que el abogado del ex gobernante fuese expulsado de la corte brevemente por acusar al juez de parcialidad.

Francisco García Gudiel, abogado defensor, opino sobre el rol de las ONG que están apoyando el juicio “Estamos iniciando una cruzada a nivel nacional para que expulsen a los extranjeros que vengan a meter sus narices en la justicia de Guatemala. Vamos a crear fondos, vamos a comprar cámaras de video y fotografía para ponerlos en evidencia, vamos a pagar publicidad para que todo extranjero de las ONG que participe influyendo en decisiones de Guatemala, sea declarado non grato y expulsado del país”.

Por lo que solicitamos al Presidente de Guatemala que garantice la libertad de expresión y acceso a la información de todas las ONG que estén interesadas en acompañar el proceso judicial contra Ríos Montt.
Y que asuma un compromiso insoslayable con las victimas del conflicto, que según una comisión de la verdad respaldada por la ONU encontró que cerca de 200.000 personas murieron o desaparecieron durante los 36 años de guerra civil de en Guatemala (1960-1996) y dijo que el Estado de Guatemala era responsable de la mayoría de los abusos.

“Hay que advertir a la ciudadanía de Guatemala, que este fallo da cuenta de una justicia viciada y manipulable, por lo que pone en estado de vulnerabilidad a toda la población” amplio el coordinador de la RED.

La condena por genocidio era la primera en el mundo a un ex mandatario ante un tribunal nacional.

martes, 23 de abril de 2013

GUATEMALA: Comunicado del GAM




Comunicado del GRUPO DE APOYO MUTUO

El día de hoy ha triunfado la impunidad.

La Corte de Constitucionalidad falla favoreciendo a quienes violaron los Derechos Humanos y que estaban siendo procesados por el delito de genocidio, este fallo favorece especialmente a los Generales Efraín Ríos Montt y a Mauricio Rodríguez.

Este se trata de un claro acto político mas que jurídico, en que se viola los preceptos constitucionales, haciendo a un lado la objetividad que debiera caracterizar a los magistrados de este alto tribunal, han resuelto para favorecer a la impunidad.

Con esto se demuestra la falta de independencia de los poderes del Estado, además del retorno a las prácticas del pasado en que las fuerzas armadas disponían que tipo de resolución debía haber en el poder judicial. Es evidente que el Ejército continúa siendo un poder con capacidad de influir en todos los poderes del Estado.

No es la primera vez que la Corte de Constitucionalidad falla a favor de quienes han estado al margen de la ley y de la moral, por lo mismo no debe extrañarnos esta decisión. Pero los violadores de los derechos humanos deben tener claro que las familias de las víctimas y las mismas víctimas de violaciones a los derechos humanos ya están acostumbradas a hacer a un lado los valladares que se colocan para evitar la justicia.

La batalla por la justicia continúa dentro y fuera de Guatemala y mas temprano que tarde el muro de la impunidad terminará por ser derribado y todos aquellos que desaparecieron o torturaron personas o quienes cometieron el delito de genocidio tendrán que ir a la cárcel.

Guatemala 23 de abril de 2013

domingo, 3 de febrero de 2013

Postulaciones abiertas para el Diplomado de Educación de Adultos de la Universidad de Playa Ancha



Están abiertas las postulaciones para la versión 2013 del Diplomado de Educación de Adultos de la Universidad de Playa Ancha. El Diplomado tiene una trayectoria de más cuatro años y está destinado a profesionales de la educación, del trabajo social y comunitario, capacitadores , líderes educativos y sociales de las organizaciones de la sociedad civil y funcionarios de entidades gubernamentales que trabajan en políticas sociales . Integra contenidos pertinentes  para la formación de un/a  especialista en Educación de Adultos tanto en el ámbito escolar, como en los servicios sociales , proyectos de educación comunitaria de adultos, educación popular y programas de capacitación en empresas.

Para obtener mayores informaciones sobre el programa del Programa, malla curricular, equipo docente , postulaciones y aranceles rogamos dirigirse a la web de la Universidad ( PostGrados y Diplomados): www.upla.cl

Las postulaciones pueden realizarse on line y están abiertas hasta fines  de marzo de 2013.   Comentarios e informaciones con :
Directora del Diplomado: Dra. Violeta Acuña:  v-acuna@upla.cl

Fuente: www.educaciondeadultos.cl

jueves, 31 de enero de 2013

Organizaciones exigen debate público a candidatos para Asamblea


 SERPAJ-E

En una carta suscrita por diversas organizaciones sociales del Ecuador que circula en internet, se pide a los candidatos para la Asamblea Nacional que digan su posición en relación con la agroecología, soberanía alimentaria y transgénicos.
A continuación la consulta pública:

CONSULTA PÚBLICA
Dirigida a candidatos/as a la Presidencia de la República y a la Asamblea Nacional Legislativa.

Quienes suscribimos esta carta constituimos una amplia plataforma social que busca promover una auténtica economía solidaria y soberanía alimentaria en el Ecuador mediante el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, la promoción de la agroecología y la constitución de circuitos económicos solidarios.

Las políticas públicas actuales, en materia agraria y alimentaria, han sido insuficientes y en ocasiones contradictorias para alcanzar el pleno ejercicio de la Soberanía Alimentaria en el Ecuador.  No se avizora aún aquella reforma profunda o revolución agraria que garantice a la agricultura familiar campesina el control sobre la tierra, el agua y la semilla; un cambio de matriz tecnológica basada en la Agroecología; la defensa y  dinamización de nuestra Agrobiodiversidad; la estructuración de nuevos modelos de mercado y de comercio justo y solidario que garanticen el acceso adecuado y oportuno a los alimentos por parte de las familias consumidoras, y una justa remuneración para el trabajo agrícola; tal cual lo ordenan la Constitución Política (Art. 13, 281, 401, entre otros) y la LORSA (Art. 3, 8, 13, 14, entre otros).

Con el fin afianzar el debate público y responder a estos temas sustantivos de la política pública ecuatoriana, le solicitamos de la manera más comedida, se digne contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué medidas presentará usted para promover y fortalecer la soberanía alimentaria, la agroecología y la economía solidaria en el Ecuador?

2. ¿Apoyará usted la aprobación de la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, y otras normas del régimen de soberanía alimentaria  impulsadas por los movimientos sociales ecuatorianos y que están ya en la agenda de la Asamblea Nacional?

3.  ¿Cuál es su posición en relación a mantener al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas, tal como lo manda nuestra Constitución?

4. ¿Considera Ud. Que es favorable la declaratoria de interés nacional al cultivo de palma africana para la provisión de agrocombustibles a los vehículos, tal cual lo dispone el decreto ejecutivo 1303?

Mucho le agradeceremos hacer pública su respuesta y enviarla a esta dirección (consumocuidadoecuador@gmail.com - hasta el 8 de febrero), de este modo las organizaciones proponentes de esta consulta y la ciudadanía en general, tendremos mejores elementos de juicio para definir nuestro voto el próximo 17 de febrero.   Su respuesta será publicada en múltiples enlaces, redes sociales y otros medios de comunicación.

Agradecidos por la atención que se sirva dar a la presente,

COLECTIVO NACIONAL AGROECOLÓGICO
FEDERACION DE CENTROS AGRÍCOLAS Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEL LITORAL - FECAOL
MOVIMIENTO DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA DEL ECUADOR - MESSE
COMISION NACIONAL CONSUMIDORES POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

martes, 11 de diciembre de 2012

Campaña Mambrú no Va a la Guerra, un mensaje al no consumo de juguetes bélicos y sexistas y si a nuestros derechos



Niños, niñas y adolescentes se toman las calles por el respeto de sus derechos: le dicen No al Consumo de Juguetes Bélicos y Sexistas y Si a la Paz, se trata de una propuesta que gira en torno a la Campaña Mambrú no va a la Guerra efectuada en la ciudad de Quito.

En Campana de la Paz , la magia del teaatro involucra a los niños y niñas sobre sus derechos


Mediante un acto simbólico, este lunes 10 de diciembre, a partir de las nueve de la mañana,  153 niños(as) integrantes de varias escuelas de la capital,  se toman la tradicional Campana de la Paz, ubicada en el parque la Carolina, y con la magia de la pintura, los juegos cooperativos y el teatro van a ser parte de una jornada que busca presentar las miradas de las y los pequeños en torno a sus derechos.

La necesidad de seguir impulsando espacios alternativos donde los y las niñas puedan fortalecerse como actores estratégicos en la construcción de comunidades más solidarias, incluyentes y respetuosas de sus derechos es una labor diaria que requiere del compromiso de toda la sociedad.
El objetivo trabajar el tema de una educación para la paz mediante el juego; donde la sociedad en general pueda ver en lo lúdico un espacio para el aprendizaje, la formación, la solidaridad, la cooperación y el sano  entretenimiento todo esto  en el marco del día internacional de los Derechos Humanos.

Se trata de una iniciativa impulsada por Servicio, Paz y Justicia del Ecuador, Save The Children, la Generalitat valenciana y los Concejos Cantonales de la Niñez de Cuenca y Huaquillas.

Es importante que como sociedad empecemos a involucrarnos y generemos espacios de reflexión en torno a aquello que es tan importante en el crecimiento de un niño y una niña: el juego. Servicio, Paz y Justicia del Ecuador invita a la ciudadanía en general a ser parte de esta propuesta

jueves, 15 de noviembre de 2012

Niños y Niñas le dicen SI a la paz y a sus derechos, forman parte de una propuesta contra el consumo de juguetes bélicos y sexistas.



SERPAJ-E



Con mucho entusiasmo y alegría varios niños y niñas del Tingo y Monjas, tradicionales barrios del Valle de los Chillos, en Quito,  pudieron ser parte de la Campaña Mambrú No Va a la Guerra; una propuesta que busca llegar a la infancia y juventud de una manera lúdica y con un enfoque a sus derechos.

Se trata de un espacio en el cual, durante diez años, se ha venido difundiendo el no consumo de Juguetes Bélicos y Sexistas en el afán de poder contribuir a la construcción de comunidades más solidarias  e incluyentes, desde las bases: una educación – a través del juego-  encaminada a desarrollar y fortalecer en la sociedad una cultura proactiva, capaz de reconocer y ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades desde la paz.

Mediante juegos cooperativos, teatro y la creación de títeres - actividades que con su magia lograron captar la atención de la niñez de estos importantes sectores- se logró plantear temas de interés  como son los derechos de la niñez: porqué son importantes, cómo cuidamos esos derechos; de igual manera se pudo  fomentar entre niños y niñas un juego para la paz donde se promueva la solidaridad, el compañerismo y el cooperativismo.

El próximo sábado y domingo 17 y 18 de noviembre se prevé que estas caravanas lleguen a la comunidad de Palma Real en la provincia de Esmeraldas y Salinas de Guaranda, expandiendo un mensaje positivo en diferentes rincones de nuestro país;    rescatando  el papel del juego en la vida infantil que permite el desarrollo de los (as) pequeños (as) mediante la diversión pero también a través del aprendizaje.


Se trata de una iniciativa impulsada por Servicio, paz y Justicia del  Ecuador (SERPAJ-E), organización que trabaja el tema de la cultura de paz y la no violencia en diferentes áreas.

   Es importante que como sociedad empecemos a involucrarnos y generemos espacios de reflexión en torno a aquello que es tan importante en el crecimiento de un niño y una niña: el juego. Servicio, Paz y Justicia del Ecuador invita a la ciudadanía en general a ser parte de esta propuesta