martes, 11 de diciembre de 2012

Campaña Mambrú no Va a la Guerra, un mensaje al no consumo de juguetes bélicos y sexistas y si a nuestros derechos



Niños, niñas y adolescentes se toman las calles por el respeto de sus derechos: le dicen No al Consumo de Juguetes Bélicos y Sexistas y Si a la Paz, se trata de una propuesta que gira en torno a la Campaña Mambrú no va a la Guerra efectuada en la ciudad de Quito.

En Campana de la Paz , la magia del teaatro involucra a los niños y niñas sobre sus derechos


Mediante un acto simbólico, este lunes 10 de diciembre, a partir de las nueve de la mañana,  153 niños(as) integrantes de varias escuelas de la capital,  se toman la tradicional Campana de la Paz, ubicada en el parque la Carolina, y con la magia de la pintura, los juegos cooperativos y el teatro van a ser parte de una jornada que busca presentar las miradas de las y los pequeños en torno a sus derechos.

La necesidad de seguir impulsando espacios alternativos donde los y las niñas puedan fortalecerse como actores estratégicos en la construcción de comunidades más solidarias, incluyentes y respetuosas de sus derechos es una labor diaria que requiere del compromiso de toda la sociedad.
El objetivo trabajar el tema de una educación para la paz mediante el juego; donde la sociedad en general pueda ver en lo lúdico un espacio para el aprendizaje, la formación, la solidaridad, la cooperación y el sano  entretenimiento todo esto  en el marco del día internacional de los Derechos Humanos.

Se trata de una iniciativa impulsada por Servicio, Paz y Justicia del Ecuador, Save The Children, la Generalitat valenciana y los Concejos Cantonales de la Niñez de Cuenca y Huaquillas.

Es importante que como sociedad empecemos a involucrarnos y generemos espacios de reflexión en torno a aquello que es tan importante en el crecimiento de un niño y una niña: el juego. Servicio, Paz y Justicia del Ecuador invita a la ciudadanía en general a ser parte de esta propuesta

jueves, 15 de noviembre de 2012

Niños y Niñas le dicen SI a la paz y a sus derechos, forman parte de una propuesta contra el consumo de juguetes bélicos y sexistas.



SERPAJ-E



Con mucho entusiasmo y alegría varios niños y niñas del Tingo y Monjas, tradicionales barrios del Valle de los Chillos, en Quito,  pudieron ser parte de la Campaña Mambrú No Va a la Guerra; una propuesta que busca llegar a la infancia y juventud de una manera lúdica y con un enfoque a sus derechos.

Se trata de un espacio en el cual, durante diez años, se ha venido difundiendo el no consumo de Juguetes Bélicos y Sexistas en el afán de poder contribuir a la construcción de comunidades más solidarias  e incluyentes, desde las bases: una educación – a través del juego-  encaminada a desarrollar y fortalecer en la sociedad una cultura proactiva, capaz de reconocer y ejercer plenamente sus derechos y responsabilidades desde la paz.

Mediante juegos cooperativos, teatro y la creación de títeres - actividades que con su magia lograron captar la atención de la niñez de estos importantes sectores- se logró plantear temas de interés  como son los derechos de la niñez: porqué son importantes, cómo cuidamos esos derechos; de igual manera se pudo  fomentar entre niños y niñas un juego para la paz donde se promueva la solidaridad, el compañerismo y el cooperativismo.

El próximo sábado y domingo 17 y 18 de noviembre se prevé que estas caravanas lleguen a la comunidad de Palma Real en la provincia de Esmeraldas y Salinas de Guaranda, expandiendo un mensaje positivo en diferentes rincones de nuestro país;    rescatando  el papel del juego en la vida infantil que permite el desarrollo de los (as) pequeños (as) mediante la diversión pero también a través del aprendizaje.


Se trata de una iniciativa impulsada por Servicio, paz y Justicia del  Ecuador (SERPAJ-E), organización que trabaja el tema de la cultura de paz y la no violencia en diferentes áreas.

   Es importante que como sociedad empecemos a involucrarnos y generemos espacios de reflexión en torno a aquello que es tan importante en el crecimiento de un niño y una niña: el juego. Servicio, Paz y Justicia del Ecuador invita a la ciudadanía en general a ser parte de esta propuesta

martes, 23 de octubre de 2012

MASCULINIDADES Y CULTURA DE PAZ, UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE BUSCA FOMENTAR LA EQUIDAD DE GÉNERO


SERPAJ-E

Mediante un evento de lanzamiento, Servicio, Paz y Justicia del  Ecuador (SERPAJ-E) conjuntamente con la Comisión Ecuménica de Proyectos (CEP), lanzaron la Cartilla Pedagógica “MASCULINIDADES Y CULTURA DE PAZ, FOMENTANDO LA EQUIDAD DE GÉNERO” que busca constituirse como una herramienta útil para la sociedad en general,  que invita a reflexionar sobre el enfoque de equidad de género desde la mirada de las nuevas masculinidades.

Esta edición es fruto del trabajo de sistematización realizado en varios talleres sobre masculinidades con hombres, que busca incentivar nuevas relaciones sociales basadas en la equidad e igualdad; despertando la actoría social y el compromiso, para modificar las estructuras que sostienen la violencia, problema actual que sigue prevaleciendo en nuestra sociedad y que se reproduce diariamente, en diferentes contextos: humanos, sociales, económicos, culturales, políticos, etc.

Durante esta presentación se pudo contar con la participación de Tatiana Cordero, miembro del taller de Comunicación Mujer; Iván Hidalgo – Comité Ecuménico de Proyectos; Hernán Reyes – catedrático de UASB, Honorio Jiménez – SERPAJ-E ; y, Jair Briones integrante del CEPAM quienes destacaron en sus intervenciones  la necesidad que de a poco , este esfuerzo por trabajar el tema de las masculinidades pueda irse insertando en las prácticas cotidianas de nuestra sociedad.

Para Hernán Reyes, "la publicación de esta guía es un paso alentador y más aún cuando se considera cómo fue elaborada, es decir el fruto de un enorme esfuerzo colectivo por incorporar experiencias de muchos activistas sociales que han venido luchando en diversos frentes contra todo tipo de violencia y por el respeto de los derechos humanos." 
Con un lenguaje fresco, dinámico y de fácil lectura este texto  aborda temas como la identidad masculina, roles y estereotipos, poder patriarcal y la violencia, emociones de los hombres y las mujeres, sexualidad masculina, derechos humanos y discriminación, comunicación no violenta, entre otros de interés que buscan despertar en quienes los leen, una convivencia más humana y solidaria encaminada a cambiar patrones socioculturales, donde se incuban las desigualdades entre hombres y mujeres.

Este material impreso tiene como objeto  propender a la creación de capacidades humanas y validar instrumentos metodológicos que permitan revisar actitudes y comportamientos habituales, mejorar las relaciones humanas y potenciar la calidad de vida individual, familiar y social contribuyendo a transformar la cultura machista, patriarcal y violenta en que se desarrolla nuestro convivir diario

martes, 16 de octubre de 2012

La escuela debe sobreponerse a los contextos de conflicto 

IPC Medellin-Colombia


Micro tráfico, fronteras invisibles y presiones de grupos armados, son algunas  problemáticas que rodean a las instituciones educativas en varios países de Latinoamérica. Para sobreponerse a esta situación, la escuela debe convertirse en un espacio con mejor proyección social, partiendo de políticas educativas basadas en la calidad, la equidad y la inclusión. Así se planteó en el encuentro internacional “Por una educación para la paz en contextos conflictivos”, realizado en Medellín el pasado 3 de octubre.

El evento de la Red de Derechos Humanos del Consejo de Educación de Adultos de América Latina y el Caribe (CEAAL), auspiciado por la Dvv-international y con el apoyo del Ministerio de Cooperación, fue organizado en Medellín por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y la Federación Antioqueña de ONG´s; y contó con la participación de por expertos de la UNESCO y del Programa Interdisciplinario sobre Investigaciones Educativas de Chile (PIIE).

En este encuentro fueron analizadas las realidades de Colombia y Chile, en torno a la forma como la violencia urbana afecta el derecho a la educación, dado que actualmente el IPC y el PIIE realizan una Investigación comparada sobre el derecho a la educación en contextos de violencia y la formulación de políticas públicas.

Edgardo Álvarez Puga, investigador del PIIE, expresó que Chile tiene similitudes con Colombia, respecto a la situación de violencia cerca de las escuelas, y agregó que este es “un problema Latinoamericano, que puede estar más acentuado en Centroamérica con el fenómeno de las Maras en el Salvador, el crimen organizado en México y el conflicto armado en Colombia.”

Por eso, el experto llamó la atención de los gobiernos para que no asuman una actitud pasiva. “Si se continúa en esa reflexión de que no ha llegado el momento nuestro, que todavía no estamos como los colombianos o como los mexicanos, finalmente no se hace nada y la escuela sigue asumiendo el golpe y la incidencia de estos contextos violentos; eso seguirá limitando los resultados de aprendizaje de los estudiantes”.

La investigación del PIIE y el IPC, compara las situaciones en instituciones educativas de La Pintana, una comuna al sur de Santiago de Chile, y de escuelas y colegios de las comunas 6 y 13 del occidente de Medellín, Colombia. En las experiencias de ambos países, se encontraron coincidencias en problemáticas de micro tráfico y fronteras invisibles.

Así lo afirmó Eloísa Paz Sierralta, investigadora del PIIE, quien explicó que la violencia simbólica afecta con mayor fuerza a Colombia. “En este país el crimen es organizado, mientras que en Chile no hay crimen organizado aún. En Chile la violencia no está legitimada como un medio de resolución de conflictos y las escuelas siguen siendo instituciones seguras para niños y jóvenes. En Colombia es distinto, las escuelas están más permeadas por la violencia urbana.”

La investigadora agregó que otra de las principales similitudes está relacionada con la violencia estructural, representada en la desigualdad de los sistemas educativos y en la inequidad de los sectores más pobres.

Por su parte los  investigadores del IPC, Ángela Urrego, Mary Luz Marin y Ariel Gómez refirieron algunas cifras del Informe de Derechos Humanos de la Personería Municipal, correspondiente al primer semestre de 2011, para sustentar las difíciles situaciones en algunas instituciones educativas de la ciudad, donde en ocasiones los estudiantes son víctimas de la guerra entre pandillas.

Según ese informe, en el primer semestre de 2011 hubo 14 estudiantes asesinados, tres heridos y 21 amenazados. Los estudios también determinaron que 23, de las 224 instituciones de Medellín, estaban en “situación de riesgo por fronteras impuestas por grupos ilegales en los barrios, lo que obligó al retiro y traslado de cientos de estudiantes.”

Los investigadores del IPC manifestaron que uno de los problemas graves en la ciudad es “la legitimación y la naturalización de la violencia, que incide en la configuración de las subjetividades de los niños y niñas en zonas de conflicto. Eso se materializa en los juegos de los infantes y adolescentes, que  juegan a tener armas y a ser jefes criminales.”

Por eso los tres educadores argumentaron que “el problema de los conflictos en la escuela no se resuelve incrementando las reglas ni con cámaras de vigilancia o policías a la entrada de los colegios.” En este punto coincidieron los expertos al afirmar que la situación requiere una política educativa articulada y una escuela más activa frente a las dinámicas de la sociedad.
La escuela como escenario de paz

“Para educar en contextos de conflicto es necesario que la misma escuela se constituya en un espacio de paz y de encuentro. Obviamente hay contextos violentos, pero también hay situaciones de violencia que ocurren en la escuela por estructuras que son violentas en sí mismas, como las situaciones de expulsión, donde el que no aprende se tiene que ir.”

Esta reflexión fue hecha por Daniela Eroles, asistente técnica del Área de Educación Inclusiva e Innovaciones Educativas de la OREALC/UNESCO, quien expresó que la gran demanda en “América Latina, considerando que somos la región más inequitativa del mundo, es avanzar en la construcción de políticas de equidad e inclusión, que consideren la plena participación de las escuelas y de todos los estudiantes.”

Sobre este asunto Edgardo Álvarez, manifestó que las políticas educativas deben se intersectoriales y expresó que, “cuando se revisan los proyectos pedagógicos, se ven escuelas que no tienen proyección comunitaria y que sólo miran el tema del aprendizaje desde una perspectiva académica y no de formación ciudadana.”

Para ejemplificar, el investigador el PIIE, refirió una situación que ocurre tanto en Chile como en Colombia: “Nosotros tenemos una nueva ley penal juvenil, que lo que ha hecho es disparar los porcentajes de jóvenes detenidos, pero frente a eso no ha habido ningún tratamiento dentro de los proyectos educativos de nuestras escuelas. Ahí parece que efectivamente tenemos un vacío importante.”

Finalmente Daniela Eroles afirmó que en muchos casos “las propuestas educativas no son significativas para los jóvenes, no responden a sus intereses y no brindan un apoyo real frente a las dificultades.”

De ahí que el llamado a repensar las ofertas de la escuela no sea sólo para los docentes, sino también para las comunidades, porque según la experta de la UNESCO: “en contextos difíciles es fundamental el trabajo de cada actor social.”

domingo, 30 de septiembre de 2012

ACTIVIDADES: Día Internacional de la Paz



Desde República Dominicana - Aldenia Marte.

Un conjunto de organizaciones que conforman la Comisión Interinstitucional ‘Educando para la Paz’ (CIEPAZ), el 21 de septiembre, día Internacional de la paz, se concentraron en el Centro Mauricio Báez, a las 10:30am para proclamar un Comunicado en favor de la construcción de la paz.

Este acto de sensibilización se une a los esfuerzos de centros educativos, grupos de la sociedad civil e instituciones que desean promover la participación del mayor número de personas en la búsqueda y el desarrollo de la armonía y la paz, a través de la búsqueda de la justicia, la dignidad y los derechos de todos, entre otras metas.

En el acto estuvieron invitadas personalidades del mundo de la política y la educación, así como un nutrido grupo de niños y niñas de escuelas públicas del Sector de 15-07 y de las Escuelas de Fe y Alegría. Se aprovechó la ocasión para presentar la labor que los centros educativos habían realizado durante esta Semana en esta campaña de sensibilización por la construcción de una cultura de paz. Se finalizó el acto con una presentación artísticamente de niños y jóvenes de barrios marginados, dirigidos por la Fundación del Teatro Popular Danzante y la Escuela de Arte Profesor Juan Bosc del INDARTE.
Además Simultáneamente a esta actividad se estuvo realizando una Caminata por la Paz, en Guachapita con la participación de 22 instituciones de la comunidad bajo la Coordinación del ECOG, FUNDEPOD y CIEPAZ.

La Comisión Educando para la Paz (CIEPAZ) se constituyó en el año 1999 como una iniciativa de la fiscalía del Distrito Nacional y de instituciones de la sociedad civil, con vistas a promover la resolución pacífica de conflictos y buscar métodos de prevenirlos, así como el deseo de erradicar la violencia en la sociedad dominicana.

Actualmente la conforman instituciones públicas y privadas, como el Ámbito María Corral, Casa Abierta, Centro Antonio Montesinos, Fe y Alegría, Instituto para el Desarrollo de la Comunidad (IDC), Muchachos y Muchachas con Don Bosco, Fundación Etnica Integral (FEI),  Instituto de la Paz Juan F. Pepén, Carta de la Paz, dirigida a la ONU, Childred Internacional, El Teatro Popular Danzante, Fundación Los Seres Sol, Niños del Camino, entre otras.

CIEPAZ trabaja con niños, jóvenes y adultos (educadores, padres y tutores) en el deseo de concientizar, educar, capacitar en valores que promuevan una acción proactiva, un aprendizaje de comportamientos y actitudes democráticas, de respeto, de valoración de todas las personas, de igualdad, de inclusión, de acercamiento e interculturalidad.  

martes, 25 de septiembre de 2012

Chicos y chicas buscan crear su Agenda Juvenil Local



 Serpaj-E


Chicos y chicas en grupos analizan aspectos de su realidad

Jóvenes  de varias organizaciones y colectivos de la ciudad de Quito, le apuestan al cambio y les interesa crear una Agenda Joven que los/ as identifiquen. Salud, Empleo, Educación, Cultura de Paz, Medio Ambiente, Identidad, Recreación, Igualdad de Género y no Discriminación fueron las principales temáticas abordadas.

Se trata de una propuesta que busca promover la articulación juvenil y una mayor incidencia por parte de las y los jóvenes en la formulación de políticas públicas, que ayude a la construcción  de realidades diferentes que los(as) incluyan y beneficien desde sus propias visiones y necesidades.

Es una actividad que ha venido desarrollándose también en otras localidades como Sucumbíos y el Cantón Eloy Alfaro, Esmeraldas; donde se llevan a cabo procesos complementarios para promover el empoderamiento y participación de las y los jóvenes.

En esta jornada, mediante diversas actividades se dio a conocer el contexto de las juventudes en el Ecuador y en el Distrito Metropolitano de Quito, además se dialogó sobre cómo les  gustaría que sea o cómo debería ser el abordaje de la ciudad con respecto a diferentes áreas generando propuestas, acciones y demandas que se pretende estén plasmadas en un documento final que pueda ser entregado a diferentes autoridades.

Todo esto es parte del proyecto“Fortalecimiento de los procesos de participación infanto juvenil” llevado acabo entre otras organizaciones por Servicio , Paz y Justicia del Ecuador (SERPAJ-E).