SERPAJ-E
![]() |
Maestros(as) evalùan sus códigos |
Establecimientos
educativos de Limones, La Tola y Palma Real (provincia de Esmeraldas) ingresan
a un proceso de seguimiento de sus Códigos de Convivencia, al iniciar un nuevo
año lectivo. El principal objetivo, generar condiciones que permitan mejorar el
nivel educativo de las instituciones y las relaciones que se generan entre
estudiantes, personal docente, representantes de familia y sociedad en general,
llegando a construir
de esta manera, comunidades educativas democráticas y acogedoras.
Con
un enfoque de Cultura de Paz y mediante la conformación de diversos grupos de
trabajo, se logró analizar a fondo temas que despiertan preocupación en cada
actor correspondiente al sistema educativo, siendo así: Infraestructura
escolar, relacionamiento autoridades -maestros(as)-estudiantes-familia,
derechos, desmotivación, no respeto a la diversidad, mala alimentación, movilidad
humana, etc. planteando de esta manera compromisos de trabajo actuales que
permitan avanzar y ofrecer una educación
de calidad y calidez.
![]() |
Trabajo grupal sobre la Movilidad Humana |
Se
trata de un proceso llevado acabo con el respaldo de Servicio Paz y Justicia
del Ecuador (SERPAJ-E) quien desde el año pasado ha venido vinculándose con
diversas instituciones educativas, con el afán de repensar el quehacer educativo desde una
óptica centrada en valores y en la construcción de relaciones humanas más
armónicas, incluyentes y participativas; ya que en la práctica cotidiana de las
aulas, se mantiene el énfasis en los procesos de instrucción y transmisión de
conocimiento dejando de lado la formación integral.
Para
algunos representantes de familia, del Colegio 16 de Octubre, ubicado en
Limones “este tipo de actividades ayudan a ampliar el diálogo con los chicos y
chicas en casa. Constituye una oportunidad para involucrarse más en sus
realidades y cambiar lo que se esté haciendo mal”.
![]() |
Afiches nudos de tensiòn social |
SERPAJ-E,
confía en aportar para que los establecimientos educativos puedan construir sus
códigos de convivencia pero más allá de eso, que les estimule un mayor compromiso
con la construcción de procesos de cultura de paz en las aulas y posibilite
articular espacios, iniciativas y propuestas que permitan avanzar en la
constitución de actores sociales capaces de intervenir con voz propia en el
proceso educativo, imprimiendo nuevo sello al sistema educativo nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario