![]() |
Mario Ramos y Alejandro Vizuete hablando sobre violencia armada |
“Ecuador frente al Tratado de Comercio de Armas” se trata
de un foro que fue desarrollado ampliamente, durante la mañana del 27 de junio,
con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía en general las principales
implicaciones de un tratado, cuyas negociaciones se llevarán acabo durante el
mes de julio- en la ciudad de Nueva York -y que no pretenden prohibir el comercio
de armas ni su fabricación, más si establecer ciertos criterios internacionales
encaminados a disminuir los riesgos que las armas convencionales puedan
ocasionar al ser usadas para violaciones
de los derechos humanos, genocidio ,terrorismo, crimen organizado transnacional
entre otros aspectos, que puedan ir en
detrimento de la seguridad regional o del desarrollo económico y social de los
países.
Este evento contó con la participación de Alejandro Vizuete (Director Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana), Mario Ramos (Director Centro Andino de Estudios Estratégicos), Fernando Luque (Ministerio de Relaciones Exteriores), Fredy Rivera (Consejo Ciudadano del Ministerio de Defensa) y Gualdemar Jiménez (Presidente Servicio, Paz y Justicia del Ecuador), quienes en dos momentos analizaron-en diferentes ponencias- los impactos de la violencia armada - estrategias de erradicación ;y, los alcances de un tratado comercio de armas a nivel nacional y regional.
![]() |
Indicadores Disposición de utilizar violencia en el mundo |
De
dichas ponencias se desplegaron cifras interesantes que nos permiten vislumbrar
la realidad de nuestro mundo en torno al tema de armas. Tan solo en nuestro
país según datos de la Fiscalía, en el 2011, se observa que la mayor cantidad
de tenencia ilegal de armas en un 67% está en el rango de edad de 16 a 30 años;
esto podría estar relacionado con pandillas, sicariato, micro tráfico. Mientras
que mundialmente “cada año se fabrican 8 millones de armas ligeras y dos balas
por cada habitante del planeta, llegando a convertirse en un negocio legal que nos
hace preguntarnos ¿con un Tratado
Comercio de Armas a quien se limitaría realmente?”[i] .
Según
datos de la Coalición Latinoamericana para la violencia armada CLAVE, América
Latina es la región que
proporcionalmente más sufre la violencia armada ya que concentra el 42% de las
muertes por armas de fuego en el mundo y la tasa anual de muertes ocasionadas
por armas pequeñas y ligeras asciende a 15,5 por cada cien mil habitantes; por
lo que en este foro se planteó la necesidad que este tratado vaya más allá de
un simple acuerdo comercial y que esté en la capacidad de responder
transparente, eficaz y aplicablemente a las realidades que enfrentan los
diferentes países, en lo cual se incluye Ecuador, generando estrategias reales que
permitan trabajar el tema de la
violencia y cómo erradicarla.
Se
trata de un evento realizado por Servicio, Paz y Justicia del Ecuador
(SERPAJ-E) en cooperación con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FLACSO.
[i] Ramos; Mario, “Ponencia Ecuador frente al tratado Comercio de Armas: Consideraciones Geopolíticas y Geoestratégicas”